MMW Collective en Paris Fashion Week: Un puente entre Latinoamérica y la moda consciente global

En un momento crucial para la industria, donde la sostenibilidad y la responsabilidad cultural cobran un papel central, esta plataforma abre un espacio para voces que replantean el lujo desde la raíz

Jakhu-Studio-LLutu-Earrings-medium.jpeg

MMW Collective en Paris Fashion Week: Un puente entre Latinoamérica y la moda consciente global

Cortesía

En un momento en que la industria de la moda se ve obligada a repensar profundamente su rumbo, resulta cada vez más claro que el verdadero cambio no pasa solo por el producto, sino por los valores que sostienen todo el ecosistema. En la más reciente edición de Paris Fashion Week, descubrimos MMW Collective, una plataforma que encarna esta transformación al apostar por la sostenibilidad, la comunidad y la cultura como pilares esenciales de la moda del futuro.

Fundada por Maya Weisswasser, su misión es crear un espacio dentro de la moda y el diseño donde las prácticas conscientes sean la regla, no la excepción, a través de la difusión de las historias de las marcas que representa y fomentando conexiones auténticas, tanto personales como profesionales. En los últimos días, MMW Collective no solo celebró su tercera participación en el marco de la Semana de la Moda parisina, sino que también dio un paso significativo al integrar talento latinoamericano en su propuesta, dando la bienvenida a la marca de joyería Jakhu Studio y la línea de tote bags y accesorios Palorosa como parte de su lineup.

Nos reunimos en Rens Lipsius Studio, una hermosa galería situada junto al icónico Canal Saint-Martin y venue predilecto de MMW desde su primera edición, para descubrir las propuestas de diseño de esta temporada y conversar con Maya, fundadora de MMW; María Bernal, fundadora de Jakhu Studio; y Cecilia Pirani, fundadora de Palorosa.

“Nuestro objetivo es inspirar a más marcas a adoptar prácticas conscientes y al resto de las personas a apoyarlas. Cada edición ha sido una evolución, no solo en escala, sino en profundidad e intención. Desde el principio, mi objetivo ha sido colaborar con diferentes voces y agentes de cambio de la industria para ampliar el alcance y la resonancia de nuestra misión. Para esta tercera edición, nos asociamos con Silvia Stella Osella, consultora de sostenibilidad con sede en Milán con una profunda experiencia en prácticas regenerativas de moda. Esta colaboración representa la dirección que siempre hemos imaginado: fomentar conversaciones más significativas y construir conexiones auténticas entre las marcas conscientes que apoyamos” comparte Weisswasser.

Con la experiencia de Silvia, y las fortalezas de MMW Collective en desarrollo de marca y storytelling, esta edición fue sin duda, la más holística hasta ahora, presentando una curaduría de marcas que no solo crean colecciones hermosas, sino que lo hacen con integridad, intención y cuidado por el planeta y las personas que lo habitan.

América Latina ha sido durante mucho tiempo una fuente de inspiración para las industrias creativas, y sin embargo, durante demasiado tiempo su riqueza cultural ha sido tomada prestada sin reconocimiento ni reciprocidad. Esta vez, la intención de MMW Collective, fue crear un puente significativo, que fuera más allá de la admiración superficial hacia una verdadera colaboración y respeto, dando la bienvenida a marcas como Jakhu Studio y Palorosa quienes comparten su compromiso con centrar el conocimiento y la artesanía indígena no como tendencias, sino como pilares de un futuro regenerativo.

“La única forma de revivir verdaderamente las prácticas tradicionales en el diseño es aprendiendo de los maestros, aquellos que llevan estas tradiciones en sus manos y en sus corazones. Son transmisores vivos de conocimiento, y su oficio merece ser preservado, celebrado y protegido. La apreciación celebra, reconoce y empodera. Significa dar el crédito adecuado, contextualizar el trabajo y asegurar que cada referencia cultural esté arraigada en la comprensión” explica María Bernal, diseñadora y fundadora de la marca de joyería Jakhu Studio.

Para la mente creativa detrás de Jakhu Studio, esto significa pasar tiempo en Perú, investigando, viviendo y trabajando junto a artesanos en los Andes; entender el significado detrás de cada técnica y valorarlas no como modas pasajeras, sino como parte de un patrimonio vivo. Se trata de construir relaciones recíprocas a largo plazo y trabajar con intención genuina y profundo respeto.

PALOROSA_LERICI_176271.jpg

Cortesía

El objetivo no es solo crear piezas bellas, sino generar un impacto significativo y positivo: en el taller familiar con el que colaboran, en la comunidad local, y en la manera en que se comparten las narrativas culturales. Buscan usar el diseño como un puente, no como un atajo, para celebrar, visibilizar y empoderar a las comunidades que hacen posible este trabajo.

Una filosofía similar podemos apreciar con Palorosa, creada por la italo-guatemalteca quien, a través del diseño, reevalua e interpreta la artesanía mediante procesos creativos e innovación técnica, poniéndolos en diálogo con el mercado global y creando valor local e internacional. Sus colecciones de accesorios representan una visión amplia, más allá de las fronteras, pero conscientes de su propia identidad y del contexto cultural del que surgen.

Jakhu-Studio-Womb.jpeg

Cortesía

“La autenticidad, la transparencia y el sentido de comunidad son algunos de los objetivos y valores que debemos tener presentes en nuestro trabajo dentro de un negocio de moda fuertemente conectado con una comunidad local y técnicas tradicionales” nos platica Cecilia Pirani, fundadora y directora creativa de Palorosa, “esto va de la mano con lo que los consumidores de hoy buscan y esperan de las marcas. La narrativa es importante y debe reflejarse en los procesos de producción y en el producto final. La colaboración cercana con las comunidades es esencial para fortalecer esa narrativa. Hacerla real, humana.”

Es por ello que proyectos como MMW Collective asumen como responsabilidad, en tanto comunidad global, asegurarse de que estos patrimonios no sean extraídos ni diluidos, sino valorados y potenciados con respeto. A través de plataformas como Fashion Week, buscan apoyar esa transición: de la inspiración a la colaboración, de la representación al reconocimiento legítimo.

La industria de la moda a menudo mira al futuro en busca de innovación, pero América Latina nos enseña que algunos de los modelos más radicales y sostenibles ya existen, transmitidos a través de la comunidad, el ritual y la artesanía. Al colocar estas tradiciones en el pedestal que merecen, esperamos fomentar no solo la apreciación, sino también la responsabilidad, y contribuir a transformar nuestra industria a partir de valores como la inclusión, la integridad y la reverencia cultura
Maya

A esta edición se sumaron también nuevos talentos, como la marca de perfumes Abel, elaborada 100% con ingredientes naturales; las firmas italianas de ready-to-wear Cuantico, desde Milán, y Asciari, de Sicilia; así como la línea de cerámica Kiner Ceramics. Junto a ellos, participaron marcas que han sido parte del colectivo desde las primeras ediciones, como Edara, que trabaja con telas deadstock de alta calidad; la marca artesanal de dinnerware Molosco; los bancos apilables impresos en 3D de Pila Pattern y el artista Sebastião Lobo. Todos comparten una visión común: expandir el concepto de innovación, sostenibilidad y trabajo artesanal hacia otros ámbitos, como la belleza, el diseño de interiores y el arte.

Entre los próximos proyectos de MMW Collective se encuentra una pop-up en Nueva York en septiembre y, para 2026 (fecha aún por confirmar), una iniciativa en Ciudad de México, como parte de sus objetivos de seguir fortaleciendo su relación con el mundo del diseño en América Latina.

TAMBIÉN TE VA A GUSTAR
Evita estos errores de calzado si planeas lucir pantalones capri en verano 2025. Te contamos qué zapatos restan elegancia y alargan menos la pierna con esta silueta
Estas son las tendencias en moda que nos dejó la inauguración del torneo Wimbledon 2025: looks sofisticados y casuales, paleta cromática, vestidos midi y sastrería liviana
Guía de estilo sofisticada, versátil y 100% actual para dominar los pantalones blancos esta temporada sin renunciar a la elegancia
Este verano, la bolsa de playa se reinventa como símbolo de sofisticación práctica. Te contamos cuál es el modelo ideal para combinar elegancia, funcionalidad y espíritu veraniego sin esfuerzo