Forever 21
Nació en 1984 y es una firma de moda estadounidense u2013con sede en Los Ángeles (California)u2013 cuyas ventas anuales alcanzan los 3,7 billones de dólares. Su fundador, Do Won Chang, que levantó su primer establecimiento en la manzana 900 de la ciudad más poblada del estado de California, sustenta hoy cerca de 600 tiendas internacionales bajo las marcas de Forever 21, XXI Forever, Love 21 y Heritage 1981. En América, Asia, el Medio Oriente y Reino Unido. Sus productos u2013destinados a niños, mujeres y hombresu2013 incluyen accesorios y productos de belleza. Más del 60% de sus prendas son fabricadas en China.</p>n
El vicepresidente de la compañía comentó en una entrevista que la cadena no emplea diseñadores, sino «mercaderes de diseño muy inteligentes».</p>
Urban Outfitters
Con sede en Filadelfia (Pensilvania), Urban Outfitters opera en Estados Unidos, Bélgica, Canadá, Dinarmaca, Francia, Alemania, Irlanda, Países Bajos, Suecia y Reino Unido en más de 400 tiendas u2013Free People pertenece al grupou2013.</p>n
Su éxito, probablemente, radica en ese estilo entre bohemio, retro y un tanto cursi que defiende. Urban Outfitters comenzó como una tienda de venta de muebles vintage. Manteniéndo su espíritu original, en los últimos años ha comenzado a vender productos de marcas de gama alta como Diesel y True Religion. ¿Responsables de diseño? Tres mujeres: Britta Keenan u2013diseño de complementosu2013, Lisa Drake u2013diseñadora senioru2013 y Hannah Hughes, máxima responsable del diseño textil de la firma.</p>
Uniqlo
Con sede en Tokio (Japón), y presente en más de 14 países, Uniqlo se inició en el mundo textil operando tiendas de ropa sólo para hombres en 1949. En 1984, la compañía cambió el perfil de negocio y comenzó a abrir tiendas de ropa deportiva unisex. Hoy cuenta con más de 1.400 tiendas y 30.000 trabajadores en todo el mundo. Un H&M oriental que se incluye en el entramado empresarial Fast Retailing; el mismo que acoge firmas como Theory o Comptoir Des Cotonniers. Su fundador: Tadashi Yanai. El japonés, que hacía crecer su imperio en un 24% en 2014, obtiene un lucro anual de, aproximadamente, 764 millones de yenes. ¿Rostros visibles? Reina Sugiyama u2013diseñadora gráficau2013, Saima Teresa u2013diseñadora senioru2013 y Masahiro Ikari u2013diseñador de menswearu2013. Sugiyama, quien también diseña para American Eagle y Abercrombie & Fitch, se graduó en Parsons (Nueva York) en 2008.</p>
COS
Detrás de sus diseños se encuentra un dúo creativo bien conocido: Karin Gustafsson y Martin Andersson. La primera, fanática empedernida del look de Tilda Swinton, resume el estilo de la firma en tres palabras: discreto, atemporal y fácil. Lo aplaudimos. Con sede central en Londres, Collection of Style u2013que así se conoce sin abreviaturasu2013 forma parte del antitético grupo H&M. Cuenta con más de 120 tiendas. COS propone un guardarropa contemporáneo; un diseño exquisito y de calidad que no busca seguir tendencias. La firma está disponible en 26 mercados y, vía Internet, en 19 países europeos.</p>
Mango
Mango atesora hoy 2.700 puntos de venta en más de 105 países. Ha sido la marca de moda española pionera en el sector online: alumbraba su primera web en 1995. Desde esta, la empresa catalana presidida por Isak Andic, comercializa sus productos en todos los estados miembro de la Unión Europea así como en Estados Unidos, Canadá, Turquía, Rusia, China y Japón. Dato interesante: el 86% de su equipo son mujeres. Su departamento de diseño está integrado por alrededor de 30 diseñadores ¿Nombres y apellidos? Una incógnita. Lo que sí sabemos es que reporta unos ingresos de 2.000 millones de euros (de media) al año.</p>
Topshop
Desde que se puso en marcha en 1964, Topshop se ha convertido en el grupo minorista más importante (y acaudalado) de Reino Unido. Diseñadoras más visibles: Philippa Blood y Lucie Marquies. Es suya la responsabilidad de colaboraciones inverosímiles con Alexander McQueen, Christopher Kane, Stella McCartney o Matthew Williamson.Además, Topshop Unique, línea exclusiva de la casa, desfila en la semana de la moda de Londres.</p>
H&M
Con sede en Estocolmo, la compañía presidida por Stefan Persson, detenta más de 3.600 tiendas en todo el mundo u2013161 en Españau2013. Sus principales mercados: Alemania, Estados Unidos y China. La empresa da empleo a aproximadamente 76.000 personas. El grupo sueco cerró el año 2014 con una cifra de negocio de 151.519 millones de coronas suecas (16.382 millones de euros), lo que supuso un alza del 17,8% respecto del año anterior. Inditex, sociedad suprema, ya mira de reojo a H&M en la lucha por el podio del textil. De su equipo de diseño, subrayamos tres nombres: Helena Granfors, Stina Öberg u2013diseño gráficou2013 y Nico Swinkels u2013en menswear</i>u2013. El departamento cuenta con un total de 160 diseñadores y 100 patronistas, así como con varios asistentes y artistas gráficos.</p>
Zara
Está presente en un total de 87 países, en más de 2.085 tiendas. Alrededor del 5% de su facturación reposa en las ventas online</i>. En materia de diseño: 50.000 prendas diferentes al año. Concretamente, 18.000 diseños anuales y hasta 50.000 referencias u2013variaciones en colores y tejidosu2013. Quizá por esto su valor de mercado sea de 10.804 millones de euros. Sólo Zara, ojo u2013Inditex produce más de nueve firmasu2013. Entre Zara y Zara Home suman 300 diseñadores aproximadamente. En Arteixo: 4.000 empleados. ¿Algún nombre? No. Los responsables de comunicación del grupo prefieren ser cautos.</p>
Asos
Asos es un comercio únicamente online